Raquel Perales (CIMAT): «En geometría, las representaciones permiten ver cómo cambian las cosas, igual que al hacer una película»

12 junio, 2024

Programa ‘Enhancing Bridges between Spain and Latin America’

She Does Maths: Raquel Perales (Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, Guanajuato, México), Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas IMSA 2024 – Categoría: Matemática joven

Raquel Perales momentos antes de recibir el Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas IMSA 2024. Imagen: Laura M. Iraola/ICMAT

Laura Moreno Iraola (ICMAT)

Raquel Perales es investigadora en el Centro de Ciencias Matemáticas (CIMAT) de Guanajuato (México) desde enero de 2024, donde se incorporó tras ser investigadora posdoctoral durante siete años en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También a principios de este año recibió el Premio Latinoamericano de Investigación en Matemáticas IMSA (Institute for the Mathematical Sciences of the Americas) 2024, en su primera edición −en la categoría de matemática joven−, un reconocimiento que cree que le va a abrir nuevas oportunidades. Perales se doctoró en 2015 por la Universidad de Stony Brook (SBU, Nueva York) bajo la supervisión de Cristina Sormani (The City University of New York, CUNY) y Blaine Lawson (SBU), en el área de geometría riemanniana, en la que sigue investigando. “Este campo estudia qué tanto se curvan los objetos, y si se curvan de cierta manera, qué propiedades se pueden deducir a partir de ese tipo de curvatura”, explica en una entrevista realizada en Miami unos días antes de recibir el premio.

Comenzó su carrera investigadora porque, tras hacer Matemáticas, vio que le gustaba la geometría por encima de cualquier otro campo, lo que la llevó por un camino más teórico. “A diferencia de otras áreas, se pueden hacer representaciones e ir viendo cómo cambian las cosas, igual que al hacer una película, por eso me gusta la geometría”, indica. Aunque ya desde pequeña sobresalía en matemáticas y, de hecho, participó en los entrenamientos para la Olimpiada matemática de México, cree que haber llegado hasta donde está hoy es porque, sobre todo, ha perseverado.

De entre todos sus trabajos, destaca uno en concreto con una larga historia. “Yo inicié una colaboración creyendo que iba a ser un artículo muy rápido, porque era copiar algo que ya se había hecho para el espacio euclidiano, escrito por mi directora de tesis y sus colaboradores, a un espacio hiperbólico, pero nos dimos cuenta de que en ese artículo ya publicado había un error (corrigendum), y no se podía copiar tan fácilmente. Además, también queríamos utilizar ese artículo para producir un nuevo resultado”, relata Perales. “A partir de entonces, trabajé, junto con diferentes colaboradores, durante dos o tres años, en ello”, continúa. “Al final, publicamos varios artículos: probando el error y corrigiéndolo, de dos maneras diferentes, y también conseguimos otros dos resultados a partir de la nueva solución”.

En la actualidad, se encuentra inmersa, entre otros proyectos, en la redacción de un artículo que está realizando junto con otras matemáticas de Latinoamérica que conoció en una conferencia, precisamente, sobre mujeres matemáticas latinoamericanas celebrada en la Casa Matemática de Oaxaca (México). “Somos dos investigadoras chilenas, dos argentinas y yo. Todas hacemos geometría, pero desde distintas perspectivas”, explica. “Encontramos un problema en el que poder trabajar todas juntas, que tiene que ver con curvatura media en un tipo especial de variedades, como grupos de Lie y otras propiedades”, comenta.

Perales considera, por otro lado, que gracias al premio que le ha otorgado IMSA también “se va a empezar a ver o, mejor dicho, la gente se va a acordar de que en México hacemos matemáticas”. En especial, ahora que la ciencia en el país no atraviesa su mejor momento, “sobre todo, en los últimos años, cuando ha habido recortes importantes en CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías)”, expresa la investigadora. Esto se suma a las dificultades ya existentes que impiden que el personal investigador realice su trabajo diario en condiciones óptimas. “Por ejemplo, el peso mexicano, comparado con otras monedas, tiene muy poco valor. Cuando yo estaba en el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de 2016 a 2023, recibía cierta cantidad anual para viajar, pero era insuficiente, solo me cubría un boleto de avión a Europa”, lamenta.


Colaboración entre el ICMAT y América Latina

Desde 2022, el ICMAT forma parte de IMSAC, consorcio de institutos y organizaciones que colaboran con el IMSA. Es una de las iniciativas del Instituto como parte de su compromiso de cooperación con instituciones académicas de América Latina para el desarrollo de la investigación y educación en matemáticas.

En este sentido, el pasado mes de abril, el ICMAT, con el apoyo de IMSA, ha puesto en marcha el programa de colaboración entre ambas zonas Enhancing Bridges between Spain and Latin America, una de las acciones lanzadas gracias a la consecución de la cuarta acreditación como Centro de Excelencia “Severo Ochoa” del Instituto.


 

Entradas