Un escritor, una filóloga y un matemático conversan sobre quipus, los nudos con los que los incas representaban números y conceptos

27 junio, 2024

Rafael Dumett, autor de la aclamada novela El Espía del Inca (Alfaguara, 2022), charlará este viernes, 28 de junio con Manuel de León y Concepción Reverte Bernal. Será a las 19:00 en la Librería Cervantes y Compañía de Madrid.

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima, Perú. CC BY-SA 3.0, Claus Ableiter

Laura M. Iraola (ICMAT)

Entre el año 2500 a.C y hasta la conquista española, el Imperio Inca utilizaba un sistema de quipus (nudos, en lengua quechua) para transmitir información variada: números, relatos, órdenes…, de un punto a otro del territorio. Además, podía estar encriptada, para mandar mensajes secretos al inca, por ejemplo. Las personas encargadas de esta labor eran especialistas conocidos como quipucamayoc (guardianes de los nudos), que pertenecían a la nobleza. Esta es una de las profesiones del protagonista de la novela El Espía del Inca (Alfaguara, 2022), firmada por el escritor peruano Rafael Dumett, que ha puesto este sistema etnomatemático de nuevo en el plano cultural.

Este viernes, 28 de junio, a las 19:00 horas, Dumett participará en una tertulia científico-literaria organizada por el ICMAT en la librería Cervantes y Compañía (Calle del Pez, 27, Madrid): “Quipus: matemáticas y relatos incas”. Junto a él, estará Concepción Reverte Bernal, colaboradora honoraria de la Universidad de Cádiz, quien aportará su visión como filóloga y especialista en literatura hispanoamericana, y Manuel de León, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT.

“Sin duda, los quipus constituyeron un sistema complejo que permitió almacenar con facilidad datos de todo tipo: administrativos (censos demográficos, control de tributos), calendáricos, genealógicos, históricos, religiosos…”, explica De León. Este sistema estaba formado por una cuerda principal sin nudos, a la que se añadían otra serie de cuerdas con nudos. Los números se representaban siguiendo un sistema posicional decimal, como el nuestro. También podían transmitir otra serie de información en función del color que tuviera la cuerda. Sin embargo, los quipus no eran utilizados para hacer cálculos, para ello, los incas tenían un instrumento similar a un ábaco denominado yupana.

Una peculiaridad del libro de Dumett, que aporta una gran cantidad de información sobre la cultura y la forma de vida incas, es que los quipus están presentes no solo en el contenido, sino también en su estructura. “La novela está concebida como un quipu gigante”, indica De León. “Además, el protagonista es un hombre con una gran capacidad de cálculo y, por lo tanto, muy útil para los fines del emperador”, añade.

Sobre los participantes

Rafael Dumett nació en Lima (Perú) en 1963 y actualmente reside en San Francisco (EE. UU.). Estudió Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú y teatro en el Teatro de la Universidad Católica de Perú. También realizó estudios de teatro en La Sorbona, París. Ha escrito las obras de teatro AM/FM 1985)Números reales (1991), El juicio final (1997) y Camasca (2019), ganadora del Premio del Teatro Británico Ponemos tu obra en escena. Y para el cine, el largometraje Both (2005). El espía del Inca, publicada en la editorial Alfaguara en 2022, fue su primera novela. En 2023 publicó El camarada Jorge y el Dragón en la misma editorial.

Manuel de León es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el ICMAT y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Es experto en el área de mecánica geométrica, una disciplina que conjuga métodos geométricos con la dinámica de sistemas. De León mantiene un activo papel dentro de la comunidad matemática más allá de la investigación: formación de investigadores, organización de eventos y redes internacionales, edición de revistas científicas, publicación de monografías de investigación y divulgación. En esta última faceta, escribió sobre El Espía del Inca: “Es monumental por su extensión (más de 900 páginas), por la complejidad de su estructura y por la calidad de la misma, que sin duda la convertirá en los próximos años en una novela de culto”.

Concepción Reverte Bernal es actualmente colaboradora honoraria de la Universidad de Cádiz. Ha sido profesora de la Universidad de Piura, en Perú, y es licenciada en Filología románica y doctora en Filología hispánica por la Universidad de Navarra, en España. Entre 1983 a 2023 ha sido profesora –catedrática, desde 2009– de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Cádiz. Es autora de diversos libros sobre literatura hispanoamericana y, en concreto, peruana, uno de ellos La época colonial en la narrativa peruana contemporánea (Pamplona, EUNSA, 2020). Organizadora de congresos internacionales, cuyos libros de actas ha preparado, uno de ellos fue el XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI), celebrado en Cádiz en 2012 y publicado en CD como Diálogos culturales en la literatura iberoamericana (Madrid, Verbum, 2013). Es, además,  autora de numerosos artículos, comunicaciones en actas de congresos o capítulos de libros sobre literatura y teatro hispanoamericanos. Sobre El Espía del inca, escribió: “A estas primeras peculiaridades, su inicial publicación de forma digital para publicarse después en papel y ser la incursión de un dramaturgo convertido magistralmente en narrador, se sumarán otras, que subrayan la originalidad o singularidad de esta novela, que la hace ser una de las que sobresalen, dentro de un conjunto de relatos de ficción contemporáneos peruanos, que evocan el pasado colonial”.

Entradas