Más de 100 estudiantes se acercan por primera vez a la investigación en el ICMAT

27 junio, 2024

La Escuela JAE de Matemáticas se celebra anualmente en el ICMAT. Imagen: Iñigo de Amescua/ ICMAT

Durante dos semanas, un centenar de estudiantes de últimos cursos de grado y máster –principalmente de España, pero también de Perú, Ecuador, México o EE UU– acuden a la Escuela JAE de Matemáticas del ICMAT. Este año se cumplen 15 ediciones de este evento, que ofrece al alumnado con interés en la carrera académica la oportunidad de conocer temas de investigación actual, de mano de las personas que trabajan en ellos. Algunos de ellos fueron estudiantes de la Escuela hace años, lo que muestra su papel como cantera de investigadores. “Por la escuela han pasado cientos de participantes, algunos de los cuales se han convertido en investigadores de renombre en sus respectivos campos”, asegura Javier Aramayona, director del ICMAT. La Escuela tiene lugar del 24 de junio al 5 de julio en el Aula Azul del ICMAT.

Ágata Timón García-Longoria (ICMAT)

Como todos los veranos, el ICMAT acoge su escuela de iniciación a la investigación para estudiantes de grado y máster: la Escuela JAE de Matemáticas. “El ICMAT mantiene un firme compromiso histórico con la formación de jóvenes investigadores. La Escuela JAE, que este año cumple su quinceava edición, es uno de nuestros principales proyectos educativos: pretende abrir una pequeña ventana al mundo de la investigación en matemáticas”, afirma Javier Aramayona, director del ICMAT.

Del 24 de junio al 5 de julio, este año el programa incluye seis minicursos y cinco charlas de introducción a cuestiones de investigación actual, dentro de un amplio espectro de campos, desde la teoría de números a la geometría, pasando por las ecuaciones diferenciales o el álgebra. Las imparte personal investigador experto en estos temas, no solo del ICMAT sino también de otras prestigiosas instituciones como el Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE. UU.) o la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH, Suiza). Algunos de ellos, como María Ángeles García-Ferrero (ICMAT-CSIC), Javier Fresán (Universidad de la Sorbona, Francia) o Daniel Álvarez-Gavela (MIT), fueron en su momento estudiantes de la Escuela JAE.

“Aquella experiencia me permitió conocer el ICMAT, como estudiante de grado. Es un paso intermedio entre un curso de grado y un seminario de investigación. Pude asistir a cursos muy interesantes, entre ellos uno que impartió Francisco Presas (ICMAT-CSIC) sobre el h-principio. Me lo pasé genial, me despertó un gusanillo que se ha quedado como parte de mi carrera matemática desde entonces”, relata Álvarez-Gavela. Años después, realizó su doctorado en Standford (EE. UU.) con Yakov Eliashberg, uno de los padres del h-principio y galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA este año.

Daniel Álvarez-Gavela, ahora investigador en el MIT, asistió a la Escuela JAE en una de sus primeras ediciones

Álvarez-Gavela, García-Ferrero o Fresán son ejemplos del papel de la Escuela como cantera de la investigación matemática. “A lo largo de estos años, por la escuela han pasado cientos de participantes, algunos de los cuales se han convertido en investigadores de renombre en sus respectivos campos”, asegura Aramayona.

Este año se han inscrito 104 participantes ­­–90 de ellos asisten al programa completo, el resto solo a una de las dos semanas– con interés por la investigación en matemáticas y sus aplicaciones. Se ha admitido a todos los estudiantes que lo han solicitado y la asistencia es gratuita para todos ellos. Con los años, la Escuela también ha comenzado a atraer a estudiantes interesados por las matemáticas de otros lugares de fuera de Madrid, o incluso de España. Aunque el 60% de los estudiantes proceden de Madrid, este año un 32% de estudiantes son de otros puntos de España y un 7% de universidades de México, Perú, Ecuador y EE. UU. La mayoría del alumnado está cursando estudios del Grado en Matemáticas (el 70% del total), el 11,5%, un doble grado con matemáticas y el 15,4%, un máster o doctorado. Además, participan cuatro estudiantes de Bachillerato, ganadores de Olimpiadas de Matemáticas.

Entre los asistentes a la escuela, 25 de ellos son beneficiarios del Programa de ayudas de introducción a la investigación Severo Ochoa 2024 (INTRO-SO). Además de participar en los cursos y charlas, a lo largo de un mes tienen la oportunidad de realizar un trabajo científico con un investigador o investigadora del ICMAT como tutor. Otro paso más para, quizás, comenzar una carrera científica.

Ayer, 24 de junio, dio comienzo la Escuela JAE en el Aula Azul del ICMAT. Imagen: Nadia Velasco (ICMAT).

Dos semanas de matemáticas avanzadas

Los seis minicursos –cada uno de cuatro sesiones de 90 minutos– son ‘Parametrized Morse theory’, impartido por Daniel Álvarez-Gavela (MIT), ‘Periods’, por Javier Fresán (Universidad de la Sorbona), ‘Counting curves in hyperbolic surfaces’, por Juan Souto (Universidad de Rennes, Francia), ‘Spectral geometry: eigenfunctions of the Laplacian and nodal sets’, por Alberto Enciso (ICMAT-CSIC), ‘Mostow’s Rigidity Theorem and bounded cohomology’, por Alessandra Iozzi (ETH), y ‘Stable solutions to nonlinear elliptic PDEs’, por Xavier Ros-Oton (ICREA y Universidad de Barcelona).

A esto se suman las charlas de introducción a temas de investigación de Ana Bravo (ICMAT-Universidad Autónoma de Madrid, UAM), Caterina Campagnolo (ICMAT-UAM), María Ángeles García Ferrero (ICMAT-CSIC), María Medina (ICMAT-UAM) y Luis Martínez Zoroa (Universidad de Basel). Además, como novedad de este año, el miércoles 3 de julio a las 15:30, tendrá lugar una mesa redonda sobre carreras de investigación en matemáticas, con la participación de Iozzi, Ros-Oton, Martínez Zoroa y Alba García (ICMAT-CSIC), y moderada por Ágata Timón, coordinadora de la Unidad de Cultura Matemática del ICMAT. “La mesa redonda ofrecerá una visión general de la carrera investigadora y sus diferentes etapas. A través de un diálogo dinámico con los ponentes y de las preguntas del público, dibujaremos un pequeño mapa de la carrera investigadora, respondiendo a algunas preguntas comunes en la mente del alumnado: ¿cómo elijo el tema de mi tesis?, ¿qué tipo de financiación existe?, ¿qué ocurre después del doctorado?”, detalla Aramayona.

Organizan la Escuela Daniel Peralta-Salas, investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el ICMAT, y Diego Córdoba, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT y director del programa Severo Ochoa del centro.

 

Entradas