14 figuras clave de la matemática mundial se unen al ICMAT

12 septiembre, 2024

Se pone en marcha la cuarta edición de los Laboratorios y Profesores Visitantes Distinguidos Severo Ochoa

  • Entre ellas están dos medallas Fields, un ganador del Premio Shaw, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006 y el director del Instituto Clay de Matemáticas.
  • Trabajarán hasta 2028 con grupos del ICMAT en áreas muy activas de la investigación actual como computación cuántica, mecánica de fluidos, sistemas dinámicos o integración geométrica y análisis de redes neuronales.
  • “Las actividades generadas por cada uno de estos grupos servirán para atraer a un gran número de visitantes al instituto, aumentar la cohesión científica de nuestros grupos de investigación y reforzar la posición de ICMAT como un referente indiscutible dentro de la comunidad matemática internacional”, asegura Javier Aramayona, director del ICMAT.

El programa de Laboratorios y Profesores Visitantes Distinguidos Severo Ochoa 2024-2028 estará dirigido por (de izquierda a derecha y de arriba a abajo de la imagen):

  • Bruno Anglès (Université de Caen Normandie, Francia)
  • Martin Bridson (University of Oxford, Reino Unido); director del Clay Mathematics Institute (EE. UU.)
  • Elena Celledoni (Norges teknisk-naturvitenskapelige universitet / Norwegian University of Science and Technology, Noruega)
  • Ignacio Cirac (Max-Planck-Institut für Quantenoptik / Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, Alemania), Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006
  • Charles Fefferman (Princeton University, EE. UU.), Medalla Fields (1978)
  • Nigel Hitchin (University of Oxford, Reino Unido), Premio Shaw (2016)
  • Monika Ludwig (Technische Universität Wien / Universidad Técnica de Viena, Austria)
  • Eugenia Malinnikova (Stanford University, EE. UU.)
  • Mikael de la Salle (École Normale Supérieure de Lyon, Francia)
  • Eva Miranda (Universitat Politècnica de Catalunya, España)
  • Ngô Bo Châu (University of Chicago, EE. UU.), Medalla Fields (2010)
  • Gilles Pisier (Texas A&M University, EE. UU.; Université Pierre et Marie Curie, Francia)
  • Alan Reid (Rice University, EE. UU.)
  • Eero Saksman (Helsingin yliopisto / University of Helsinki, Finlandia)

Catorce investigadores e investigadoras de gran prestigio internacional se incorporan al Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) dentro de la cuarta edición de su programa de Laboratorios y Profesores Visitantes Distinguidos Severo Ochoa. Estos grupos de investigación están dirigidos por dos medallistas Fields, uno de los premios más destacados de las matemáticas: Charles Fefferman (Universidad de Princeton, EE. UU.) y Ngô Bảo Châu (Universidad de Chicago, EE. UU.). A ellos, se suman Nigel Hitchin (Universidad de Oxford, Reino Unido), ganador del Premio Shaw de Ciencias Matemáticas 2016; Martin Bridson (Universidad de Oxford), director del Instituto Clay de Matema´ticas (EE. UU.); Ignacio Cirac, director del Instituto de Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania) y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2006; o Eugenia Malinnikova (Universidad de Stanford, EE. UU.), Premio Clay de Investigación 2017, entre otros.

Este programa se ha convertido en una de las principales acciones del ICMAT desarrolladas gracias a la financiación recibida con la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa, renovada este año por cuarta vez consecutiva. “Tras tres ediciones, el programa ha demostrado ser un éxito rotundo. El impacto es evidente, tanto en la calidad y cantidad de la producción científica como en el establecimiento de vínculos sólidos con instituciones de renombre. Hemos logrado avances significativos en la comprensión de problemas fundamentales”, indica Diego Córdoba, director científico del distintivo Severo Ochoa. De hecho, tres de los laboratorios –Ignacio Cirac, Charles Fefferman y Nigel Hitchin – Ngô Bảo Châu–son una continuación de la edición anterior.

Las áreas de investigación en las que trabajarán estos grupos a lo largo de los próximos cuatro años son de las más activas actualmente dentro de las matemáticas. De manera general, estas son: geometría aritmética y teoría algebraica de números; integración geométrica y análisis de redes neuronales; geometría diferencial y sistemas dinámicos; geometría métrica; análisis complejo, armónico y teoría del potencial; información y computación cuánticas; mecánica de fluidos; teoría geométrica de grupos, geometría hiperbólica y topología de dimensión baja.

“Las actividades generadas por cada uno de estos grupos servirán para atraer a un gran número de visitantes al instituto, aumentar la cohesión científica de nuestros grupos de investigación y reforzar la posición de ICMAT como un referente indiscutible dentro de la comunidad matemática internacional”, asegura Javier Aramayona, director del ICMAT. La iniciativa tiene asociada financiación para actividades científicas, para el desarrollo de programas temáticos y para contratos de personal investigador pre y posdoctoral, lo que ofrece una formación de alta calidad en nuestro país.

Laboratorios y Profesores Visitantes Distinguidos Severo Ochoa 2024-2028

Profesor visitante distinguido: Bruno Anglès

Bruno Anglès, catedrático en la Université de Caen Normandie (Francia), es experto en teoría de números y funciones especiales. Su trabajo se centra en las funciones L y en las relaciones entre la teoría de números y la teoría de Galois. Ha sido reconocido por sus contribuciones en la intersección de la aritmética y la geometría algebraica.

Como Profesor visitante distinguido (PVD), Anglès trabaja, junto con sus colaboradores en el ICMAT, en las áreas de geometría aritmética y teoría algebraica de números. Más en concreto, en la aritmética de los cuerpos globales de funciones, cuerpos de funciones racionales sobre curvas algebraicas definidas sobre cuerpos finitos.

Coordinador: Daniel Macías, investigador del CSIC en el ICMAT.

Laboratorio Martin Bridson – Alan Reid

Alan Reid, actualmente catedrático en Rice University (EE. UU.), trabaja en teoría geométrica de grupos, geometría hiperbólica y topología de variedades en tres dimensiones, áreas en las que ha logrado resultados muy influyentes.

Martin Bridson, catedrático en la Universidad de Oxford (Reino Unido), es también director del Instituto Clay de Matemáticas, institución dedicada a la financiación y promoción de las matemáticas –entre sus programas, destaca el listado de Problemas del Milenio, cuyas resoluciones están premiadas con un millón de dólares–. Su campo de especialización es la topología de baja dimensión, la teoría geométrica de grupos y los espacios de curvatura no positiva. Entre otras distinciones ha recibido el premio LMS Whitehead (1999), el Premio Wolfson al mérito en investigación de la Royal Society (2012), y el Premio Steele de la American Mathematical Society (2020).

El Laboratorio Bridson-Reid trabaja en el área de teoría geométrica de grupos, en la que se estudian los grupos desde una perspectiva geométrica, utilizando herramientas y conceptos de la geometría y la topología para entender la estructura y las propiedades de los grupos.

Coordinador: Andrei Jaikin, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del ICMAT.

Profesora visitante distinguida: Elena Celledoni

Elena Celledoni es catedrática en la Norges teknisk-naturvitenskapelige Universitet (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología). Su campo de investigación principal es la matemática computacional, con un enfoque en métodos numéricos para problemas diferenciales y la integración geométrica. Celledoni ha trabajado extensamente en técnicas para la simulación numérica precisa y eficiente, particularmente en mecánica y física.

Celledoni se une al ICMAT como PVD. La colaboración estará centrada en las áreas de integración geométrica y en el análisis de redes neuronales utilizando métodos de geometría diferencial. El principal objetivo es obtener importantes resultados en métodos geométricos, tanto para sistemas dinámicos continuos como discretos.

Coordinador: David Martín de Diego, investigador científico del CSIC en el ICMAT.

Laboratorio Ignacio Cirac

Ignacio Cirac es director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania). Pionero en el campo de la información y la computación cuánticas, su propuesta de los primeros esquemas para la computación cuántica basada en trampas de iones cuenta con un gran reconocimiento internacional. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2006, el Premio BBVA Fronteras del Conocimiento (2008), la Medalla Benjamin Franklin (2010), el Premio Wolf de Física (2013) y la Medalla Max-Planck (2018).

El Laboratorio Ignacio Cirac, como continuación del anterior, seguirá centrado en el desarrollo e implementación de tecnologías cuánticas, uno de los principales retos tecnológicos de hoy en día. Además, el grupo espera iniciar nuevas líneas de trabajo, como, por ejemplo, conectar la teoría de redes de tensores con áreas y técnicas de ciencias de la computación.

Coordinador: David Pérez García, catedrático en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICMAT.

Laboratorio Charles Fefferman

Charles Fefferman, catedrático en la Universidad de Princeton Princeton University (EE. UU.), obtuvo la Medalla Fields en 1978 por sus trabajos sobre problemas de análisis en varias variables complejas y ecuaciones en derivadas parciales. Su investigación ha tenido un gran impacto en muchos otros campos: análisis de Fourier, física matemática, dinámica de fluidos, redes neuronales y geometría diferencial.

El Laboratorio Charles Fefferman vuelve a estar enfocado en la resolución de problemas en mecánica de fluidos, y, en concreto, del conocido problema de Navier-Stokes, uno de los problemas más importantes de las matemáticas y la física, que ha permanecido abierto durante más de 250 años. Consiste en la posible formación de singularidades en las soluciones al conjunto de ecuaciones diferenciales parciales no lineales –las ecuaciones de Navier-Stokes– que describen el movimiento de los fluidos.

Coordinador: Diego Córdoba, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT.

Laboratorio Ngô Bo Châu y Nigel Hitchin

Ngô Bảo Châu, actualmente catedrático en la University of Chicago (EE. UU.), es experto en teoría de números y geometría algebraica. Es conocido por su demostración del Lema fundamental en el programa Langlands, que le hizo merecedor de la Medalla Fields en 2010. También ha sido reconocido con el Premio de Investigación Clay (2004), el Premio Sophie Germain (2007), el Premio Oberwolfach (2007) y la Légion d’honneur (2011).

Nigel Hitchin es catedrático emérito en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Hitchin es reconocido por sus contribuciones en geometría diferencial y teoría de gauge, incluyendo el desarrollo de las ecuaciones de Hitchin y sus aplicaciones a la geometría de superficies y la teoría de cuerdas. Fue galardonado con el Premio Shaw en 2016 por su trabajo en geometría y topología. Además, ha recibido el Premio Whitehead (1980), el Premio Berwick (1990) y el Premio Polya (2002), así como la Medalla Sylvester de la Royal Society (2000).

El Laboratorio Nigel Hitchin – Ngô Bảu Châu seguirá centrado en diversas áreas de la geometría algebraica y la física matemática: el sistema de Hitchin, la dualidad de Langlands, la simetría espejo, los fibrados de Higgs, las variedades de caracteres, espacios de Teichmüller superiores, teorías gauge, espacios de moduli y estructuras geométricas.

Coordinador: Oscar García-Prada, profesor de investigación del CSIC en el ICMAT.

Profesora visitante distinguida: Monika Ludwig

Monika Ludwig es catedrática de la Technische Universität Wien (Viena, Austria). Su campo de especialización es la teoría geométrica de la medida y la teoría de convexidad. Ludwig ha hecho contribuciones significativas a la teoría de cuerpos convexos, incluyendo la investigación sobre funciones de valoración y cuerpos de sombra. Ha sido profesora visitante en varias universidades de renombre en Europa y América del Norte.

La incorporación de Ludwig a este programa como PVD será fundamental para avanzar en la teoría geométrica de valuaciones, tanto en el contexto de Brunn-Minkowski como en su dual. Esta teoría se engloba en geometría métrica, un área que se encuentra en la intersección de geometría, análisis y convexidad.

Coordinador: Pedro Tradacete, científico titular del CSIC en el ICMAT.

Profesores visitantes distinguidos: Eugenia Malinnikova y Eero Saksman

Eugenia Malinnikova es catedrática en Stanford University (EE. UU.). Su investigación se centra en el análisis armónico, las ecuaciones en derivadas parciales y la teoría espectral. Ha recibido varios premios, incluyendo el Premio Clay Research Fellowshi 2017 por su trabajo en teoría espectral y análisis armónico.

Eero Saksman es catedrático de la Helsingin yliopisto (University of Helsinki, Finlandia). Su investigación abarca áreas como el análisis estocástico, teoría de martingalas y teoría espectral, teoría geométrica de funciones y la teoría de operadores y probabilidad.

Coordinadora: Eva Gallardo, catedrática en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del ICMAT.

Como PVD, Malinnikova y Saksman trabajarán en el ICMAT dentro de los campos del análisis complejo y armónico y la teoría del potencial.

Profesora visitante distinguida: Eva Miranda

Eva Miranda es catedrática de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Su investigación se centra en la geometría y la topología, particularmente en sistemas dinámicos y geometría simpléctica. Miranda ha sido pionera en el estudio de singularidades en sistemas integrables y reconocida por sus contribuciones a la topología de foliaciones y geometría de Poisson.

La colaboración de Miranda como PVD en el ICMAT está centrada en el estudio del nivel de complejidad del problema de los n cuerpos de la mecánica celeste. El objetivo concreto es conocer si tiene cierta propiedad computacional: ¿es Turing completo, es decir, puede simular cualquier algoritmo de computación?

Coordinador: Daniel Peralta Salas, investigador científico del CSIC en el ICMAT.

Laboratorio Gilles Pisier y Mikael de la Salle

Gilles Pisier es catedrático emérito de la Universidad Texas A&M (EE. UU.) y de la Universidad Sorbona-Instituto de Jussieu (Francia). Sus trabajos en análisis funcional, probabilidad y álgebras de operadores le han valido numerosos reconocimientos y premios, como el prestigioso Premio Salem en 1979 y el Premio Ostrowski en 1997. Sus investigaciones han influido en áreas muy diversas del análisis armónico, las álgebras de von Neumann o la geometría de los espacios de Banach.

Mikael de la Salle es catedrático de la Université de Lyon (Francia). Su investigación se engloba en la teoría geométrica de grupos, la geometría de los espacios de Banach y las álgebras de operadores. Ha realizado contribuciones decisivas en retículos semisimples de rango alto y sus álgebras de von Neumann asociadas, que le han hecho merecedor de varios premios, incluyendo el premio de la Société Mathématique de France.

El Laboratorio Pisier-de la Salle estará enfocado en el estudio de los espacios Lp no conmutativos desde el análisis armónico, para lo que es necesaria también la interacción con otros campos, como el álgebra de operadores y espacios de operadores, la teoría geométrica de grupos y la probabilidad cuántica.

Coordinador: Javier Parcet, investigador científico del CSIC en el ICMAT.

Entradas