Del 8 al 12 de julio, se celebra la décima edición de las Jornadas de Teoría de Números, organizadas por el ICMAT y la Universidad Autónoma de Madrid.
Laura M. Iraola (ICMAT)
En 2005, se pusieron en marcha las Jornadas de Teoría de Números, un encuentro que, desde entonces y cada dos años, reúne a especialistas en esta área de investigación −en diferentes ramas, como la algebraica, analítica o combinatoria−, y en geometría aritmética. Del 8 al 12 de julio, se celebra la décima edición de estas Jornadas, que tiene lugar en el Centro Cultural La Corrala de Madrid, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), como sede principal, y en el ICMAT.
“Son todas áreas muy activas, pero quizás las más populares sean las relacionadas con la geometría aritmética y la teoría de números analítica, ambas presentes en las Jornadas”, comentan desde el comité organizador del congreso. “Son el objeto de dos de los problemas del milenio: la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer y la hipótesis de Riemann. Esta última es quizás el problema abierto más famoso de las matemáticas. Hace muy poco, en mayo de 2024, James Maynard (Universidad de Oxford y ganador de la Medalla Fields en 2022) y Larry Guth (MIT) han conseguido un avance significativo”, explican.
Las Jornadas nacieron en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) como idea del matemático Josep González-Rovira, miembro de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Pronto tuvieron una gran acogida entre colegas de otras universidades de España que también trabajaban en teoría de números. Estas diez ediciones han fomentado activas colaboraciones dentro de la comunidad especialista, según constatan desde la organización de las mismas.
El principal propósito en los primeros años era ser un punto de encuentro entre personal investigador de España y Latinoamérica. “Siempre ha habido conexión entre ambas orillas del Atlántico, tanto en teoría de números analítica y combinatoria (en particular con México y Colombia) como en aspectos más algebraicos (sobre todo con Argentina y Uruguay)”, indica la organización. Sin embargo, en esta décima edición las procedencias de los asistentes van más allá de Iberoamérica. Se reúnen más de 80 matemáticos de países de Latinoamérica, Europa y también de Asia, como China o India, desde aquellos con carreras más consolidadas hasta estudiantes de doctorado y máster.
La edición de este año, además, sirve como homenaje a Adolfo Quirós, miembro de la UAM y uno de los creadores de las Jornadas, en su 65 cumpleaños. “La característica más destacada de Adolfo, más allá de sus contribuciones al estudio de la geometría aritmética, es su entusiasmo por todo lo relacionado con las matemáticas, que le ha llevado a involucrarse en actividades de todo tipo en colaboración con muchas de las personas que asisten habitualmente a las Jornadas”, resaltan desde el comité organizador.
Comité organizador
Fernando Chamizo, Universidad Autónoma de Madrid e ICMAT
María Inés de Frutos Fernández, Universidad Autónoma de Madrid e ICMAT
Enrique González Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid e ICMAT
Daniel Macías Castillo, CSIC e ICMAT
Comité científico
Xavier Guitart, Universitat de Barcelona
Jorge Jiménez Urroz, Universidad Politécnica de Madrid
Elisa Lorenzo García, Université de Rennes / Université de Neuchâtel
Daniel Macías Castillo, CSIC e ICMAT
Ariel Pacceti, Universidad de Aveiro
Montse Vela del Olmo, Universitat Politècnica de Catalunya