Fin de la primera temporada: Episodio 4 – Los límites de las matemáticas.
Revolución: A finales del siglo XIX, la sociedad estaba convencida de que la ciencia y la ingeniería harían posible un progreso sin precedentes. VER MÁS
Las matemáticas, el lenguaje sobre el que se sostenían muchos avances, se hacían más precisas y su potencial parecía no tener fin. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron movimientos que ponían en duda esta infalibilidad, dividiendo a la comunidad matemática. Fue la denominada “crisis de los fundamentos”. Por un lado, el alemán David Hilbert capitaneaba el grupo de los denominados formalistas, aquellos que estaban convencidos de que cualquier desarrollo se podía alcanzar a través de las matemáticas. Por otro lado, se encontraban los intuicionistas.
Episodio 3 – Newton, sus ovejas y el cálculo diferencial.
Revolución: Sir Isaac Newton fue el artífice del cálculo diferencial e integral. VER MÁS
Sir Isaac Newton fue el artífice del cálculo diferencial e integral, además de novedosas teorías sobre la naturaleza de la luz y sobre la fuerza de la gravedad, que cambiaron nuestra manera de ver e interactuar con el mundo. Pero… ¿sabías que hizo todas estas aportaciones con tan solo 23 años, durante un año de reclusión en una granja de ovejas, en la que huía de la peste bubónica? Todo esto y mucho más, en este episodio de Revoluciones Matemáticas.
Episodio 2 – La Conquista de los Números.
Revolución: Creación del sistema de numeración decimal que usamos hoy en día. VER MÁS
Desde el comienzo de la civilización, el ser humano ha necesitado contar: para saber cuánta comida tenía, para hacer intercambios comerciales, para contar el paso del tiempo… Durante siglos se fueron perfeccionando los sistemas de numeración hasta llegar al sistema decimal que usamos hoy en día. En su creación contribuyeron muchas personas de distintas épocas y lugares, de las que no ha quedado constancia de la historia.
Episodio 1 – Teano: Cuando la magia se convierte en número.
Revolución: el paso de una concepción del mundo basada en la magia y la religión a otra sostenida por la racionalidad. VER MÁS
En la antigua Grecia todo el conocimiento del mundo se explicaba mediante la magia y la influencia de los dioses, hasta que un grupo de hombres y mujeres empezaron a poner las primeras piedras de lo que hoy llamamos ciencia: los pitagóricos. Descubrieron cómo los números permiten definir leyes, como las de la armonía musical, que son ciertas en cualquier lugar del cosmos. Crearon una comunidad con un objetivo común, la filo-sofía, el amor al conocimiento y sobre todo a su búsqueda.
El personaje más conocido de este movimiento es Pitágoras. Pero, a pesar del sesgo histórico de género, también se sabe que hubo una mujer, posiblemente su esposa, que junto con él dirigía la comunidad, y que realizó descubrimientos y avances en matemáticas y medicina. Este capítulo está dedicado a Teano, que desde un lugar muchas veces vetado para las mujeres, contribuyó a sentar los cimientos de nuestra forma actual de entender la realidad.